jueves, 16 de mayo de 2013

EL DIA QUE ACABO LA CRISIS



Cuando termine la recesión habremos perdido 30 años en derechos y salarios
CONCHA CABALLERO (Diario El Pais)

Un buen día del año 2014 nos despertaremos y nos anunciarán que la
crisis ha terminado. Correrán ríos de tinta escritos con nuestros
dolores, celebrarán el fin de la pesadilla, nos harán creer que ha
pasado el peligro aunque nos advertirán de que todavía hay síntomas de
debilidad y que hay que ser muy prudentes para evitar recaídas.
Conseguirán que respiremos aliviados, que celebremos el
acontecimiento, que depongamos la actitud crítica contra los poderes y
nos prometerán que, poco a poco, volverá la tranquilidad a nuestras
vidas.


Un buen día del año 2014, la crisis habrá terminado oficialmente y se
nos quedará cara de bobos agradecidos, nos reprocharán nuestra
desconfianza, darán por buenas las políticas de ajuste y volverán a
dar cuerda al carrusel de la economía. Por supuesto, la crisis
ecológica, la crisis del reparto desigual, la crisis de la
imposibilidad de crecimiento infinito permanecerá intacta pero esa
amenaza nunca ha sido publicada ni difundida y los que de verdad
dominan el mundo habrán puesto punto final a esta crisis estafa ?mitad
realidad, mitad ficción?, cuyo origen es difícil de descifrar pero
cuyos objetivos han sido claros y contundentes: hacernos retroceder 30
años en derechos y en salarios.


Un buen día del año 2014, cuando los salarios se hayan abaratado hasta
límites tercermundistas; cuando el trabajo sea tan barato que deje de
ser el factor determinante del producto; cuando hayan arrodillado a
todas las profesiones para que sus saberes quepan en una nómina
escuálida; cuando hayan amaestrado a la juventud en el arte de
trabajar casi gratis; cuando dispongan de una reserva de millones de
personas paradas dispuestas a ser polivalentes, desplazables y
amoldables con tal de huir del infierno de la desesperación, ENTONCES
LA CRISIS HABRÁ TERMINADO.


Un buen día del año 2014, cuando los alumnos se hacinen en las aulas y
se haya conseguido expulsar del sistema educativo a un 30% de los
estudiantes sin dejar rastro visible de la hazaña; cuando la salud se
compre y no se ofrezca; cuando nuestro estado de salud se parezca al
de nuestra cuenta bancaria; cuando nos cobren por cada servicio, por
cada derecho, por cada prestación; cuando las pensiones sean tardías y
rácanas, cuando nos convenzan de que necesitamos seguros privados para
garantizar nuestras vidas, ENTONCES SE HABRÁ ACABADO LA CRISIS.


Un buen día del año 2014, cuando hayan conseguido una nivelación a la
baja de toda la estructura social y todos ?excepto la cúpula puesta
cuidadosamente a salvo en cada sector?, pisemos los charcos de la
escasez o sintamos el aliento del miedo en nuestra espalda; cuando nos
hayamos cansado de confrontarnos unos con otros y se hayan roto todos
los puentes de la solidaridad, ENTONCES NOS ANUNCIARÁN QUE LA CRISIS
HA TERMINADO.


Nunca en tan poco tiempo se habrá conseguido tanto. Tan solo cinco
años le han bastado para reducir a cenizas derechos que tardaron
siglos en conquistarse y extenderse. Una devastación tan brutal del
paisaje social solo se había conseguido en Europa a través de la
guerra. Aunque, bien pensado, también en este caso ha sido el enemigo
el que ha dictado las normas, la duración de los combates, la
estrategia a seguir y las condiciones del armisticio.

Por eso, no solo me preocupa cuándo saldremos de la crisis, sino cómo
saldremos de ella. Su gran triunfo será no sólo hacernos más pobres y
desiguales, sino también más cobardes y resignados ya que sin estos
últimos ingredientes el terreno que tan fácilmente han ganado entraría
nuevamente en disputa.


De momento han dado marcha atrás al reloj de la historia y le han
ganado 30 años a sus intereses. Ahora quedan los últimos retoques al
nuevo marco social: un poco más de privatizaciones por aquí, un poco
menos de gasto público por allá y voilà: su obra estará concluida.
Cuando el calendario marque cualquier día del año 2014, pero nuestras
vidas hayan retrocedido hasta finales de los años setenta, decretarán
el fin de la crisis y escucharemos por la radio las últimas
condiciones de nuestra rendición.

jueves, 4 de abril de 2013

GREBA OROKORRERAKO ARRAZOIAK



GREBA OROKORRERAKO ARRAZOIAK
Doktrina neoliberala inon ez da izan krisitik irteteko modua. Egoera bereziki larria
da, eta ez gara txantxetan ari. Grezian, hots, krisiari dagokionez aurretik doan
herrian, “giza-tragedia” bizi dute. Politika guztia finantzetako zuloaren zerbitzura
jarri da. Bai, bankuek Rajoy xaxatzen dute: “Ondo ari zara; segi murrizten”. Bankuek
2012an beste 41.000 milioi jaso ditu; diru hau ez dute itzuliko, eta ekonomioa
errealak krediturik ez du jasotzen. Konstituzioa erreformatu zuten bermatzearren zor
publikoarekin espekulatzen dutenek beren dirua jasoko dutela. Horretarako dira
murrizketak.
Pentsioen beste erreforma bat. Pentsio publikoak moztu ahala, bankariek “beren”
pentsio-funts pribatuentzako negozioa sumatzen dute. PPren erreformak areago
okertu du 2011n Zapaterok egin zuena. Orduan PPk aurkako botoa eman zuen, esanez
atzera botako zuela gobernura iritsiz gero. Gezur hutsa. Hori balio baitute oposizioan
dauden alderdien hitzek: ezer ez. Rajoyk “zahartze aktiboa” aipatzen du, gazteen
langabezia %50etik gorakoa delarik, erretiroa hartu beharko luketenen bizitza
laborala luzatze aldera. Gainera, “iraunkortasun faktorea” inposatzen du erreformak
automatikoki egiteko eta sistema publikoa txiki-txiki eginda uzteko. Gora
eufemismoak! “Zahartze aktiboa” eta “iraunkortasun faktorea”. Hipokrisia gordina
da “iraunkortasunaz” mintzatzea, nor eta enplegua suntsitzen dutenak, soldatak
jaitsi edo jornal miserableak erabakitzen dituztenak, patronalaren gizartekotizazioak
murrizten dituztenak eta esaten dutenak pentsioak kotizazioekin
ordainduko direla, sekula ez zergekin.
Aurrekontu publikoak eta enplegua. Arlo pribatuak lanpostuak barra-barra
deuseztatzen dituen unean, Gasteizko gobernuak historian izan diren aurrekonturik
latzenak egin ditu. Krisiari egiten dion ekarpena, atzeraldi latzagoa, langabezia
handiagoa, pobrezia eta desberdintasuna areagotzea. Oinarri bakarra dute, defizita
kentzeko grina (Rajoyk %0,7an finkatu zuen, eta Urkulluk honi men egiten dio), eta
justutik ezer ez duen zerga-politika. Gastua 1.150 milioitan jaitsiko dute, BPGaren
%1,7a alegia, eta hau astakeria bat da. Aurrekontuek, berriro, negoziazio kolektiborik
gabe utzi dituzte langile publikoak. Legebiltzarrak aurrekontu-proiektua ez
onetsiagatik ere, gobernuak bere asmoa aplikatuko du, Nafarroan bezalaxe.
Parlamentuko debatea ezdeusa da. Horixe da parlamentuei gaur egun uzten zaien
eginkizuna.
Paradisu fiskalen ereduak porrot egin du. Gure Tea Partyak, atsedenik gabe
patronalarentzat lanean dihardula, ekarri gaitu ataka honetaraino, diru-kutxa
publikoak hustuta. Alderdiek baztertu egin dute fiskalitateari zor zaion lehentasuna
emateko aukera, eta larrutik ari gara ordaintzen. Ez ditugu axaleko erreformak nahi,
zeinen bidez aldaketa txikiak eginda gauzak lehengoan jarraituko baitute. EAEn 4.400
milioi eta Nafarroan, 2.070 milioi gehiago biltzeko aukera legoke presio fiskala EBko
batez besteko mailaren parera igoz gero. Alabaina, zergen inguruko eztabaida
bahituta dauka alderdiak kontrolpean dituen elite batek. Fiskalitatea gure
aldarrikapenen erdigunean dago; lau foru-ogasunei eskatzen diegu Kontzertu eta Itun
Ekonomikoa beharrizan sozialen zerbitzura jar ditzatela.
Soldata jaitsiera lazgarria nahi dute. Zein da helburua? Jende gutxiagok ordu
gehiagoz lan egitea eta gutxiago irabaztea. Horri “barne-debaluazio” deitzen diote,
“lehiakortasuna hobetzea”… Baina ezkutatu egiten dute benetako helburua kapitala
metatzea dela. Horren ondorioa enplegu gutxiago izatea eta pobrezia hedatzea da.
Soldatak ez dira soilik lan-kostu bat. Aberastasunaren banaketan berebiziko
garrantzia dute, eta datu ofizialek diotenez, azken 35 urteotan ekonomian gero eta
pisu txikiagoa dute. Soldatak, kostu ez ezik, ondasun eta zerbitzuen eskaria dira
(ekonomia erreala), zerga-bilketa, gizarte-kotizazioak... Beraz, soldaten alde eginda
ekonomia erreala, enplegua eta gizartearen kohesioa defenditzen dira.
Patronal erreakzionarioa. CEOEk (hots, baita Confebaskek ere) enpresei
gomendatzen die erreformaz balia daitezela “hitzarmenen edukiak aldatzeko,
behingoz eta goitik behera”. Eskertzekoa da lur kiskaliaren estrategia horren argi
adieraztea. ADEGIk Gipuzkoako Aldundiaren kontrako salaketa sartu du auzitegietan,
erakundeak egoitzen hitzarmenean “negoziazioko oreka hausten” omen duelako.
Adegik dioenez, Aldundiak inoiz ez omen zuen aldeetako bat lehenetsi. Zinismo
hutsa! Bestalde, Confebaskek dio Urkulluren aurrekontuan “gehiegizko gastu soziala”
aurreikusi dela. Lotsa galdu dute. Deigarria da hain zakar jokatzea fabore politikoak
izatera ohituta dagoen patronalak, nahi duena lortzen duen berberak. Isiltzeko
gomendatu beharko liokete; ez baitute hainbesteko zaratarik egin behar (ez dute
horretarako beharrik). Gobernuek ez die horregatik kargu hartzen; betikoan gara.
Aitzitik, badakite patronala diru publikoaz finantziatzen den lobby bat dela, eta bere
eginkizuna soziala den guztia hondatzea dela; horretan ari da hain zuzen.
Demokrazia eta ustelkeria. PPk, bere zuzendaritza korrupzio kasuetan harrapatuta
dagoelarik, herritarrak odolusten jarraitzen du. Honek agerian uzten du bizitza
demokratikoa zein ustela dagoen, zenbateraino hondatu den. Hego Euskal Herrian
politika PPk erabakitzen du; bere neozentralismo eta neoliberalismoa ezartzen du,
gobernu guztiek esanekoak izan daitezen. Haatik, politika honek gero eta jende
gehiago pobreziara daramanean, men ez egiteko eta desobeditzeko aski arrazoi
badago. Agindu batzuk ez dira bete behar. Hau justizia kontua da. Halere, euskal
klase politikoan ez dugu ikusten Madrili demokratikoki aurre egiteko borondaterik, ez
arlo soziala, ezta autogobernua salbatzeko ere: hauek ditugu, hain zuzen, Lan
Harremanetako eta Gizarte-Babeseko Euskal Esparruaren ardatzak.
Mobilizazio sindikal eta soziala. Esperimentu totalitario bat pairatzen ari gara,
pobreen aurkako gerra egin nahi dute. ELAren ustez, soziala den guztia eraisteko
erabaki horri greba orokorrarekin erantzun behar diogu. Ezinbestekoa da, politika
alternatibo bati balioa emateko. 2009ko maiatzean esan genuen “politikak aldatu
ezean, murrizketak etorriko dira”. Arrazoia genuen. Gaur diogu haiei eskuak libre
utziz gero soziala den guztia txikituko dutela. Gure erresistentzia ahalmena ari dira
neurtzen. Gure buruari galdetu behar diogu zutik zer utziko ote duten. Gobernuek
herritarren presioa nabari behar dute, bestelako politikak egitera behartuta egon
daitezen. Mobilizazioa beste biderik ez daukagu. Bestalde, patronalari esan behar
zaio ondo asko ezagutzen ditugula bere aliatuak: legea eta langabeziak eragiten duen
beldurra, gizartea diziplinatzeko. Ultraaktibitatearen galeraz baliatzen dira xantaia
egiteko -indartsu sentitzen diren tokietan- soldaten jaitsiera eta erreformaren
aplikazio unilaterala ezartzeko. Patronal honi gobernuek nahi duen guztia ematen
dioten artean (azken oparia, hitzarmenen salbuespena ezartzeko derrigorrezko
arbitrajea), antolakuntza sindikalarekin eta borrokarekin egin behar zaio aurre. Inoiz
baino areago aldarrikatu behar da sindikatua dela defentsa kolektiborako gure
tresna, baita sindikatuok eta gizarte-mugimenduok elkarrekin egiten ari garen lana
ere.
Adolfo Muñoz Sanz “Txiki”



MOTIVOS PARA UNA HUELGA GENERAL
Ningún país ha salido de la crisis aplicando doctrina neoliberal. La situación, sin
dramatismo, es excepcionalmente grave. En Grecia, que nos lleva un poco de
ventaja, lo califican de “tragedia humanitaria”. Toda la política está orientada a
tapar el agujero financiero. Sí, los bancos animan a Rajoy: “Lo estás haciendo bien;
continúa con los recortes”. La banca ha recibido otros 41.000 millones en 2012, un
dinero que no va a devolver y la economía real sigue sin crédito. Reformaron la
Constitución para garantizar que cobrarían quienes especulan con la deuda pública.
Una forma más –la deuda- para hacerles llegar dinero público. Por eso recortan.
Otra reforma de pensiones. Los banqueros, al reducir las pensiones públicas, ven
negocio para sus fondos de pensiones. La reforma del PP empeora la de Zapatero de
2011. El PP votó en contra de aquella diciendo que “la echaría atrás si llegaba al
gobierno”. Mentira. Eso vale la palabra de los partidos en la oposición; nada. Rajoy
apela al “envejecimiento activo” para, con un paro juvenil de más del 50%, alargar la
vida laboral de quienes debieran jubilarse e impone un “factor de sostenibilidad”
para hacer reformas automáticas y destrozar el sistema público. ¡Vivan los
eufemismos! “Envejecimiento activo” y “factor de sostenibilidad”. Pura hipocresía.
Hablan de “sostenibilidad” quienes, con sus decisiones, destruyen empleo, bajan los
salarios, reducen cotizaciones sociales a la patronal e imponen que las pensiones se
financien solo con cotizaciones y no con impuestos. Así es imposible “sostener” un
sistema público.
Los presupuestos públicos y el empleo. El gobierno de Gasteiz, en una coyuntura en
la que el sector privado destruye mucho empleo, plantea los presupuestos más duros
de la historia. Su aportación a la crisis es más recesión, más paro, más pobreza y
aumento de las desigualdades. Están basados en la obsesión por la reducción del
déficit (Rajoy lo fijó en el 0,7% y Urkullu lo acepta) y en una política fiscal
terriblemente injusta. 1.150 millones menos de gasto -un 1,7% del PIB- es una
barbaridad. Unos presupuestos que, un año más, dejan sin negociación colectiva a los
empleados públicos. Unos presupuestos, que si no se aprueban por el Parlamento no
pasa nada. El proyecto del gobierno se aplicará, igual que en Navarra. El debate en
el Parlamento es irrelevante. Esa es la función que se reserva hoy a los Parlamentos.
La fiscalidad que imita a los paraísos fiscales ha fracasado. El Tea Party vasco -que
ha trabajado para la patronal- nos ha traído hasta aquí descapitalizando las cuentas
públicas. Los partidos han renunciado a dar a la fiscalidad la centralidad que merece
y lo estamos pagando muy caro. No queremos reformas superficiales que cambien
algo para que todo siga igual. Se podrían recaudar 4.400 millones de € en la CAPV y
2.070 en Navarra si la presión fiscal fuera igual que la media de la UE. Sin embargo,
la fiscalidad sigue secuestrada por una élite que controla los partidos. La fiscalidad
debe estar en el centro de la reivindicación social. Exigimos a las cuatro haciendas
forales que la fiscalidad se ponga al servicio de las necesidades sociales.
Quieren un ajuste salarial brutal. ¿Qué pretenden? Que menos personas trabajemos
más horas ganando mucho menos. A eso le llaman “devaluación interna” o “aumentar
competitividad”… Ocultan que su objetivo es favorecer la acumulación de capital.
Bajar salarios y subir jornada supone menos empleo y más empobrecimiento. Los
salarios no son solo coste laboral; son un elemento clave en la distribución de la
riqueza y los datos oficiales dicen que en los últimos 35 años nunca los salarios se han
llevado menos en ese reparto. Los salarios, además de coste, son demanda de bienes
y servicios (economía real), recaudación fiscal, cotizaciones sociales… Dicho de otro
modo, defendiendo los salarios se defiende la economía real, el empleo y la cohesión
social.
Una Patronal reaccionaria. La CEOE (es Confebask) recomienda que las empresas
hagan uso de la reforma para “cambiar de una vez y de arriba abajo los contenidos
de los convenios”. Es de agradecer la claridad con que se expresa en su estrategia de
tierra quemada. ADEGI, se atreve a presentar una denuncia judicial contra la
Diputación de Gipuzkoa porque con su actuación “rompe el equilibrio negociador” en
el Convenio de Residencias. Dice ADEGI, que nunca la Diputación había tomado
partido “por una de las partes”. ¡Qué cinismo! Confebask, por su parte, afirma que el
presupuesto de Urkullu tiene “excesivo gasto social”. No tienen vergüenza. Es
llamativo que una patronal acostumbrada al favor político, que obtiene todo, se
comporte tan bruscamente. Le deberían recomendar que se calle. Ellos no tienen
que meter tanto ruido, no lo necesitan. Nadie desde los gobiernos reprende a la
patronal; eso no es una novedad. Al contrario, saben que la patronal es un lobby
financiado con dinero público que trabaja para socavar lo social. Es lo que hace.
Democracia y corrupción. La cúpula dirigente del PP inmersa en casos de corrupción
continúa sangrando a los ciudadanos. Un hecho que revela hasta qué punto huele a
podrido y se descompone la vida democrática. La política en Hego Euskal Herria la
decide el PP que une neocentralismo y neoliberalismo para que todos los gobiernos
hagan su política. Cuando esa política condena cada vez a más personas a la pobreza
hay razones suficientes para no acatar y desobedecer. Hay órdenes que no deben ser
obedecidas. Es cuestión de justicia. Sin embargo, no apreciamos en la clase política
vasca voluntad de confrontar democráticamente con Madrid, ni para salvar lo social,
ni el autogobierno; ejes ambos esenciales del Marco Vasco de Relaciones Laborales y
de Protección Social.
Movilización sindical y social. Estamos sufriendo un experimento totalitario que
defiende una guerra contra los pobres. Este derribo organizado de lo social exige en
opinión de ELA convocar una huelga general. Nos parece imprescindible convocarla
para dar valor a una política alternativa. En Mayo de 2009 dijimos que “si no se
cambiaban las políticas, vendrían los recortes”. Teníamos razón. Hoy decimos que, si
les dejamos destruirán todo lo social. Están midiendo nuestra capacidad de
resistencia. Tenemos la obligación de preguntarnos… ¿Qué van a dejar en pie? Los
gobiernos deben sentir una presión social que les obligue a hacer otras políticas. No
hay otra vía que la movilización. Y a la patronal hay que decirle que sabemos cuáles
son sus aliados (la ley y el desempleo como elemento de disciplina social). Usan la
ultraactividad como chantaje -allí donde se sienten fuertes- para imponer la caída
salarial y su lectura unilateral de la reforma. A esta patronal, mientras los gobiernos
le sigan dando todo –lo último el arbitraje obligatorio para inaplicar los convenioshay
que contestarle con organización sindical y lucha. Hay que reivindicar con más
fuerza que nunca el sindicato como instrumento de defensa colectiva, así como el
trabajo conjunto entre las organizaciones sindicales y los movimientos sociales.
Adolfo Muñoz Sanz “Txiki”